29 feb 2024

Artículo sobre la conferencia DONES I CIÈNCIA. HISTÒRIA D'UN GREUGE

Publicado en dBalears, el pasado 21 de febrero. Autor Tomeu Martí.



La Societat Catalana de Biologia, filial de l’Institut d'Estudis Catalans, va organitzar el dimecres 14 de febrer la conferència Dones i ciència. Història d’un greuge, a càrrec de Teresa Claramunt Vallespí, catedràtica d’ensenyament secundari en l’especialitat de biologia i geologia. 

La conferenciant va denunciar el poc coneixement que tenen els estudiants de secundària de les dones científiques: «Només coneixen la Marie Curie, que s’ha convertit en una icona que serveix per a blanquejar l’omissió i ocultació de les dones científiques». Per a ella, hi ha raons històriques que han portat a aquesta situació: «La ciència ha estat feta per homes, moltes dones han estat considerades com a ajudants dels seus marits, pares o germans, quan, en realitat, feien tasques tan importants com ells. També tenien prohibit l’accés a la ciència oficial i es donava per fet que no accedirien als estudis». Són només algunes de les raons que va esgrimir durant la xerrada, que també va servir per a reivindicar alguns noms que no surten en els llibres de text. Va citar, per exemple, Maria la Jueva, que va viure durant el segle I dC, inventora de la tècnica del bany maria: «Tothom l’hauria de conèixer, era una gran alquimista».

Claramunt va fer un repàs per la història de les dones a la ciència, des del Neolític: «Eren ja sanadores, tenien cert poder, perquè entraven a les cases dels malalts, tractaven molta gent, les respectaven. Això va durar fins al segle X, quan es va crear la Universitat. Els homes van decidir que les dones no hi tindrien accés. Van descriure les sanadores com a bruixes i les van perseguir i cremar».

També va parlar dels convents, que es van convertir en espais de llibertat per a les dones: «Així va ser, per exemple, per a l’abadessa alemanya Hildegarda de Bingen (1098-1179), compositora, escriptora, filòsofa i científica».

Després de l’edat mitjana, va explicar la ponent, van aparèixer algunes opcions per a les dones que volien fer ciència: «Podien estudiar plantes i animals, sense experimentació. És el cas de Maria Sibylla Merian (1647-1717), que va descriure la metamorfosi de les papallones».

Mereixen un capítol a part les dones que van haver de vestir-se d’home per exercir la medicina. James M. Stuart o Henriette Faver Caven en són dos casos.

La conferència es va tancar amb referències a científiques més contemporànies reconegudes, com Lynn Margulis (1938-2011), però que han hagut de treballar i continuen enfrontant-se als prejudicis i la desigualtat de tracte.

10 ene 2024

CIENTÍFICAS EN LA LITERATURA DE FICCIÓN 23. "TASMANIA" de PAOLO GIORDANO




09/01/2024

Recientemente he leído  Tasmania de Paolo Giordano (Ed. Tusquets, 2023) y Lecciones de Química  de Bonnie Garmus (Ed. Salamandra, 2023). En ambas novelas, con mayor o menor protagonismo, aparecen mujeres dedicadas a la ciencia. No obstante he encontrado un cambio significativo en su tratamiento respecto a  anteriores lecturas,  en las también aparecían  científicas ficticias  y/o se nombraban científicas reales. Tanto en Tasmania como en Lecciones de Química, estos personajes  aparecen relacionadas con los problemas de discriminación y desigualdad que, aquí y ahora,   sufren  estas mujeres en el desarrollo de  su labor investigadora. En las 22 libros leídos y analizados anteriormente en este blog,  las científicas, reales o ficticias, que aparecían en las novelas  respondían en general al deseo de la autora o autor de reconocer el trabajo de estas mujeres y de contribuir a su visibilización.  

En Tasmania, el protagonista  es un físico que trabaja como escritor y periodista  científico que a lo largo de la novela se relaciona con amigos, también físicos. Uno de ellos, el autodenominado "el hombre de las nubes", en un momento de la narración   pronuncia una conferencia  con el objetivo de demostrar que "existía , desde luego , una discriminación de género en la ciencia, ¡pero en detrimento de los hombres (pp.205). A esta conclusión llega tras un discurso que el protagonista de la novela relata con el siguiente texto:

" Novelli expuso los principales problemas que tenía la mujer en el mundo científico citando, entre comillas, declaraciones que había espigado en los medios de comunicación. Según estas declaraciones o, como precisó, si nos creemos el relato vigente, los hombres lo dominan todo. Ocupan los puestos principales de las universidades y grupos de investigación y siempre obtenían los fondos mas cuantiosos. Además de eso, las científicas denuncian agravios de diversa índole y llegaban a afirmar que había una verdadera cultura del abuso, un sistema organizado Y había también otra serie de prácticas discriminatorias e injustas, bautizadas todas con nombres ingleses: mansplaining, mobbing, gaslighting". (pp.202). 

 Novelli, que estaba especialmente humillado y cabreado por no  haber obtenido  una cátedra de universidad en detrimento de una científica, incluía en la  conferencia los resultados de  una investigación que  había realizado sobre el rendimiento de investigadores e  investigadoras, y que le llevaba a la siguiente conclusión:

"Según aquellos datos, las mujeres entraban en el mundo científico con las mismas oportunidades que los hombres, pero muy pronto se quedaban atrás. Si en los exámenes universitarios se revelaban tan capaces como los hombres e incluso mas, su rendimiento en la investigación caía a toda prisa.... En definitiva, según el análisis de Novelli , la diferencia existía, pero no era fruto de ninguna injusticia social. Tenía un fundamento lógico, intrínseco: las mujeres tenían menos éxito en el mundo científico porque eran, de media, menos capaces". (pp.204) .

Esta situación  novelada en Tasmania es un hecho real que se ha dado muchas veces a lo largo de la historia de la ciencia. La autoridad científica masculina ha sido responsable de desarrollar estudios científicos que se han utilizado para demostrar la supuesta superioridad de los hombres frente a las mujeres. 

Otro aspecto a resaltar es el gran número de científicos reales y ficticios que aparecen a lo largo del relato. Casi  todos ellos físicos, relacionados con la fabricación de la bomba atómica (Yuval Gros  Edward Witien, Lev Landau, Enrico Fermi, Werner Heinsenberg, Roberto Oppenheimer, Eugene Wigner, John Hersey, Albert Einstein, Niels Bohr, Louis Sloti, Alan Turing, Thomas Alva Edison, Stephen Hawking, Richard Feynman. Frente a esta larga lista  solo se nombra a 3 científicas (Marie Curie, Irene Curie y Sofia Kovaleskaya).



OTROS LIBROS TRATADOS EN ESTE BLOG:

Especie. Susana Martin Gijón. (Mary Temple Grandin)

Un día en la vida de una mujer sonriente. Margaret Drabble. (científica de ficción)

Reina Roja. Juan Gómez -Jurado. (Edith Stern/Hipatia) 

De plantas y animales. Ida Vitale (Hildegarda de Bingen/Herrade de Landsberg/Len Howard)

Mi querido asesino en serie. Alicia Giménez Bartlett. (Marie Curie)

El fil invisible/El hilo invisible. Gemma Lienas. (Rosalind Franklin)

Los crímenes de Mitford. Jessica Fellowes. (Florence Nightingale)

Solenoide. Mircea Cartarescu  (Mary Everest Boole)

Las huellas de la vida. Tracy Chevalier (Mary Anning)

La trama nupcial. Jeffrey Eugenides. (Barbara McClintock)

Buenos días guapa. Maxie Wander. (Marie Curie)

Un año en los bosques. Sue Hubbell (Margaret Mead)

La pulsión de la muerte. Jed Rubenfeld (Marie Curie)

La mujer que buscaba. Nawal El Saadawi (Marie Curie)

La golondrina negra. Sissel-Jo Gazan (científica de ficción)

El libro de Blanche y Marie. Per Olov Enquist (Marie Curie)

Cien años de soledad. Gabriel García Márquez. (Maria la Judia)

Domina. Barbara Wood. (Elizabeth y EmilyBlackwell/Florence Nightingale/Elizabeth Garrett Anderson)

Verano Pródigo. Barbara Kingsolver. (Rachel Carson)

La marea hambrienta. Amitav Ghosh.  (científica de ficción/Jane Goodall/Helene Marsh)

Cortejo de muerte. Julie Parsons. (Cynthia Evelyn Longfield)

Amor perdurable. Ian McEwan. (Rosalind Franklin)

Muerte entre líneas. Donna Leon.  (Maria Sybilla Merian)




.

 

30 oct 2023

KATALIN KARIKÓ, NARGES MOHAMMADI, ANNE L'HUILLIER Y CLAUDIA GOLDIN. PREMIOS NOBEL 2023.

A comienzos de octubre se conocen los nombres de las personas merecedoras de los diferentes  premios Nobel. Este año cuatro mujeres han recibido este premio. KATALIN KARIKÓ, compartido con Drew Weissman, el de Medicina y Fisiología. NARGES MOHAMMADI, el de la Paz. ANNE L`HUILLIERE, compartido con Pierre Agostini y Ferenc Krausz, el de Física. Y CLAUDIA GOLDIN, el de Economía.

Los premios Nobel se instituyeron en 1901 y,  hasta este año, lo han recibido 901 hombres y  64 mujeres. Si se revisa la lista de mujeres galardonadas,  se puede comprobar que solo  25 de ellas trabajaban en el ámbito científico: Marie Curie (1903 y 1911), Irene Joliot-Curie (1935), Gerty Theresa Radnitz Cori (1947), Maria Goeppert Mayer (1963), Dorothy Crowfoot Hodgkin (1964), Rosalyn Sussman Yalow (1977), Barbara MacClintock (1983), Rita Levi-Montalcini (1986), Gertrude Belle Elion (1988), Christiane Nüsslein-Volhard (1995), Linsa S.Buck (2004), Françoise Barré Sinoussi (2008), Ada E. Yonath (2009), Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider (2009),  May Britt Moser (2014), Tu Youyou (2015), Donna Strickland , Frances Arnold (2018), Andrea M. Ghez, Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna (2020), Carolyn R. Bertozzi (2022), Katalin Karikó  y Anne l'Huilliere (2023).

MUJERES GALARDONADAS

KATALIN KARIKÓ (Hungría, 1955). Bioquímica y Vicepresidenta sénior de BioNTech RNA Pharmaceuticals.

Ha ganado el Premio Nobel "por el desarrolló de las vacunas de ARN modificado (mARNm) que supusieron el principio del fin de la pandemia de Covid19".

La vida profesional de Katalin Karikó está llena de impedimentos y desengaños,  primero en su país y posteriormente  EEUU. Al finalizar sus estudios inició sus investigaciones cuyo objetivo era a conseguir que la molécula de ARNm fuese efectiva, mas estable y que el cuerpo no lo rechazara. 

En 1985 se trasladó con su familia a los EE.UU. Trabajó en la Universidad de Pensilvania y, cuatro años después demostró que el ARN mensajero insertado en las células, podía utilizarse para dirigir la producción de nuevas proteínas. A pesar de este logro su contrato no fue renovado y fue destinada a un puesto de trabajo de menor categoría.

En 1997 conoció al inmunólogo  Drew Weissman e iniciaron un trabajo en equipo con el objetivo de utilizar el ARNm para estimular al cuerpo a desarrollar inmunidad contra virus patógenos. En 2005 modificaron el ARNm, cambiando la uridina por seudouridina,  consiguiendo  eliminar el rechazo que ofrecía el sistema inmunológico. Este descubrimiento paso inadvertido para  la comunidad científica, y no fue hasta la aparición  de la pandemia del Covid19 que  se recuperaron todas sus  investigaciones, lo que permitió  fabricar las vacunas que han puesto fin a la mortalidad de esa enfermedad. 


NARGES MOHAMMADI (Irán, 1972). Licenciada en Física y Vicepresidenta del Centro de Defensores de los Derechos Humanos.

Ha recibido el Premio Nobel de la Paz, "por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha por promover  los derechos humanos y la libertad para todos. El premio de la paz de este año también reconoce a los cientos de miles de personas que, el año anterior, se han manifestado contra las políticas de discriminación".

Narges Mohammadi fue detenida en 1998 por primera vez, y desde entonces lo ha sido en un total de 13 ocasiones. En la actualidad cumple una condena de 12 años en la prisión de Evin, en Teherán.

En mas de 120 años de historia, el Nobel de la Paz ha premiado a 111 personas, de ellas 18 mujeres: Bertha von Sutter (1905), Jane Adams (1931), Emily Green Balch (1946), Betty Williams (1976), Mairead Corrigan (1976), Teresa de Calcuta (1979), Alva Myrdal (1982), Aung San Suu Kyi (1991), Rigoberta Menchu (1992), Jody Williams (1997), Shirin Ebadi (2003), Wangari Mutta Maathai (2004), Ellen Johnson.Sirleaf, Leymah Gbowe, Tawakkul Karman (2011), Malala Yousafzai (2014), Nadia Murad (2018) y María Ressa (2021).


ANNE L'HUILLIER (Francia, 1958). Física. Es  profesora de Física teórica en la Universidad de Lund (Suecia). 

Ha recibido el Premio  Nobel de Física "por sus métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos para el estudio de la dinámica de los electrones en la materia". Según la Academia sueca los ganadores del premio nobel "han creado destellos de luz que son lo suficientemente cortos para tomar fotografías de los movimientos extremadamente rápidos de los electrones.".

Es la quinta mujer en ser galardonada con el P.N. de Física, y junto a Donna Strickland (2018) y Andrea Ghez (2020) una  de las que tres que lo han logrado en los últimos cinco años.

 

CLAUDIA GOLDIN (EUA, 1946). Historiadora y Economista. Profesora de Economía de la Universidad de Harvard.

La Real Academia Sueca de Ciencias explicaba de forma resumida que Claudia Goldin era merecedora del premio   "por haber avanzado en la comprensión de los resultados de las mujeres en el mercado laboral".

Toda su labor investigadora  hace de ella una pionera en los estudios económicos con perspectiva de género. Ha investigado sobre  la evolución de las mujeres en el mercado laboral a lo largo ,de los últimos 200 años; los cambios tecnológicos con enfoque de género, la importancia de la fuerza laboral femenino, la conciliación familiar y el desarrollo profesional, y el impacto de la pandemia Covid-19 en el empleo.

Es la tercera mujer en recibir  el Premio Nobel de Economía. Este premio no fue creado directamente por Alfred Nobel sino por el Banco Nacional de Suecia, en 1968.  En estos 55 años solo Elionor Ostrom, en 2009, y Esther Duflo, en 2019,  lo habían obtenido con anterioridad.


REFERENCIAS

https://www.estrelladigital.es/economia/20231022/claudia-goldin-la-profesora-de-harvard-que-ha-ganado-el-nobel-de-economia-2023/

https://www.elcorreo.com/xlsemanal/personajes/katalin-kariko-vacunas-covid-pandemia.

htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ganadores_del_Premio_Nobel_de_la_Paz

https://www.bbc.com/mundo/articles/c1r4ev7zvw9o


Fotos: Internet

30/19/2023

8 jun 2023

OCEANÓGRAFAS

 

El DIA MUNDIAL DE LOS OCEÁNOS es una buena excusa para visibilizar a las  mujeres científicas que han sido   pioneras del estudio de los océanos.


          JIMENA QUIRÓS FERNÁNDES Y TELLO (1899-1983)

                                                                    Foto. Internet

         Nació en Almería y   a los  17 años se  trasladó a  Madrid para  estudiar  ciencias. En 1920 empezó a trabajar en el Instituto s Español de Oceanografía  (IEO) y  al finalizar su carrera se convirtió en la primera mujer en España en embarcar en un buque oceanográfico.  Tras  su campaña en el buque  Giralda por el Mediterráneo se preparó una oposiciones para convertirse en científica del IEO. 

       Josefina Quirós tuvo una trayectoria política muy significativa y destacó por su lucha por los derechos de las mujeres. La guerra civil truncó su carrera como oceanógrafa y solo consiguió su rehabilitación, en el año 1976, volviendo a trabajar en el IEO.  


          ÁNGELES ALVARIÑO GONZÁLEZ (1916-2005)



                                             Foto Getty Images

Nació en Serantes,  Ferrol (A Coruña), donde curso las primeras enseñanzas y después estudio bachillerato de ciencias y letras en la Universidad de Santiago. En 1934  inició sus estudios de Ciencias Naturales  en la Universidad de Madrid que tuvo que interrumpir al iniciarse la guerra civil y pudo finalizar en 1941. 
Hasta su traslado a Madrid, en 1948, impartió clases  en varios colegios ferrolanos,  una vez en la capital intentó trabajar en el Instituto Español de Oceanografía  y que al pertenecer a la Armada  tenía prohibida la incorporación de mujeres pero gracias a sus excelentes calificaciones consiguió su entrada y obtuvo una plaza en el Instituto Oceanográfico de Vigo. En 1953 obtuvo una beca del British Council en Plymouth (Inglaterra) para estudiar el zooplancton y se convirtió en la primera mujer a bordo de un barco británico de investigación en calidad de científica. Posteriormente participó en varias campañas de investigación en el Atlántico y Pacífico a bordo de buques oceanográficos de Inglaterra, Estados Unidos, España y Méjico.
En 1956 obtuvo una beca Fulbright para trabajar en el Instituto Oceanográfico Woods Hole, en Massachussets (EE.UU), desde entonces su vida estuvo ligada a la nación americana donde se jubiló en 1987 y falleció en el año 2005.
Además de su labor como investigadora también ejerció como docente en la Universidad Autónoma de Mejido y en la de San Diego (EE.UU).
Describió 22 especies marinas y sus trabajos fueron publicados en revistas científicas americanas de gran prestigio. A partir de 1993 se retiró como científica emérita y siguió publicando los resultados de sus investigaciones y dirigió su interés a la historia de las expediciones científicas sobre todo a  la primera expedición científica de Malaspina y Bustamante, cuyos resultados publicó en  el año 2002.

Su labor científica ha recibido el reconocimiento de numerosas instituciones universitarias, en su honor dos especies del plancton Aidanosagitta alvarinoae y Lisia alvarinoae  llevan su nombre y  desde  febrero de 2012 existe  un buque oceanográfico español  llamado Ángeles Alvariño.

JOSEFINA CASTELLVI I PIULACHS (1935-)

                                                                         Foto. Internet

         Bióloga y  oceanógrafa, especialista en microbiología marina. Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado su labor profesional en el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona.  Desde 1984 participó activamente gestionando la investigación científica, tanto a nivel español como internacional,  en la Antártida. Fue la primera mujer que desempeñó el papel de Jefa de la Base española, cargo que ostentó durante cinco campañas (1989-1993). Gracias a su gestión España fue aceptada como miembro consultivo del tratado Antártico.

       Josefina Castellví ha escrito libros, entre ellos Yo he vivido en la Antártida, ha publicado mas de 70 artículos en las mas prestigiosas publicaciones científica, ha impartido clases en la universidad, ha dado conferenciad y presidido diversos comités y comisiones internacionales relacionados con los océanos y la Antártida.

Ha recibido numerosos premios en reconocimiento a su extraordinaria carrera.


         AIDA FERNÁNDEZ RIOS (1947-2015).
  
       Oceanógrafa gallega, experta en el estudio del papel de los océanos en la captura de dióxido de carbono, sobre todo en la capacidad de fijación del océano Atlántico. Los océano capturan y almacenan gran parte del dióxido de carbono, generado por la actividad humana, mitigando los efectos del cambio climático.

     En 1972, empezó a trabajar como auxiliar de laboratorio en el actual Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM). Compaginó trabajo y estudio y consiguió en 1992 doctorarse en Biología en la Universidad de Santiago, profesora de investigación del Consejo de Investigaciones Científicas (CSIC). Desarrolló su trayectoria profesional en el IIM, instituto que dirigió desde 2006 a 2011, siendo la primera mujer en dirigir el centro. Le sustituyó otra bióloga, Carmen González Sotelo, especialista en tecnología de alimentos.



                                                            Foto. Internet

        Participó en numerosas campañas oceanográficas, por los océanos Atlántico, Indico y la Antártida cinco de ellas como jefa científica. Su primera campaña data de 1974 a bordo del buque Cornuda de Saavedra.

       Fue presidenta del Comité español del Programa Internacional Geosfera-Biosfera sobre el Cambio Climático a escala global (IGBP) durante el periodos 2005-2011. Los objetivos del IGBP son: analizar la interacción entre los procesos biológicos, químicos y físicos en el Sistema Terrestre, los cambios que están sucediendo en estos procesos y sus interacciones, y el papel de la actividad antropógenica en estos cambios. 

        En junio de 2015 ingresó en la Academia Gallega de Ciencias. 

  
MARTA ESTRADA MIYARES (1946-). 

Nació en Granollers (Barcelona). En 1968 obtuvo la licenciatura de Biología  y dos años más tarde la de  Medicina y Cirugía. Y en  1976 se doctoró en Biología por la Universidad de Barcelona. Fue una estudiante brillante obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura, el Premio Nacional Fin de Carrera y el Premio Extraordinario de Doctorado.

                                                                 Foto. Internet


Desde 1984 es profesora de investigación del CSIC y trabaja en el Institut de le Ciències del Mar, del que fue directora desde 1995 a 1997. Actualmente es directora del departamento de Biología Marina y Oceanografía del mismo Instituto. Su investigación está centrada en la ecología del fitoplancton y su interacción en el ecosistema global marino. Ha dirigido proyectos de exploración en el Mediterráneo, el Atlántico, el Pacífico y en la Antártida.
Ha publicado numeroso trabajos científicos y su labor ha sido reconocida con  el premio Tregouboff de la Academia de Ciencias de París (1992), el Premio Narcis Munturiol al mérito científico y tecnológico (1995) y es académica de la Real Academia de las Ciencias y las Artes de Barcelona.

REFERENCIAS

https://oceanicas.ieo.es/historias-de-pioneras/jimena-quiros/
Mujeres en ciencia  y tecnologia. Rosa Mª Claramunt Vallespí y Teresa Claramunt Vallespi. UNED ciencias.

14 mar 2023

LA FALTA DE REFERENTES FEMENINOS SIGUE SIENDO UNA TAREA PENDIENTE EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


14/03/2023

A comienzos de este mes participé en las Jornadas Educación Científica y Género, con  la actividad MUJERES, CIENCIA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS,  dirigido al alumnado de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de  2º de Magisterio de Educación Primaria de la UAL, organizadas por el equipo docente de la asignatura.

Los objetivos planteados para el desarrollo de la actividad fueron: Reflexionar sobre las razones de la omisión y ocultación de las mujeres científicas. Visibilizar algunas de las aportaciones de las mujeres a la historia de la ciencia, Analizar las dificultades que han tenido y siguen teniendo para desarrollar su trabajo. Ver como desde las aulas se puede trabajar para visibilizar la actividad científico-tecnológica de las mujeres y desarrollar una actitud crítica respecto a las desigualdades existentes en la sociedad. 

Para establecer elementos de reflexión sobre el carácter androcéntrico de la ciencia, y la cultura académica que se desarrolla  en nuestras aulas, planteé al alumnado una actividad previa, con los dos apartados que a continuación detallo:
     
   Escribe nombres de científicas e inventoras que conozcas, y señala sus aportaciones al desarrollo científico.

   Escribe nombres de científicos e inventores que conozcas, y señala sus aportaciones al desarrollo científico.

Se trata de cuestiones iniciales que he planteado en otras ocasiones al realizar actividades similares. Normalmente preguntaba solo por nombres de científicas y científicos, pero en esta ocasión he añadido lo de señalar las aportaciones realizadas, movida por la idea de que tal vez  conocían algunos  nombres de científicas aún ignorando  sus contribuciones concretas a la ciencia.

En esta ocasión han respondido a las cuestiones planteadas  50 personas y los resultados se han diferenciado muy poco de los obtenidos  otras veces:

44 personas han escrito el nombre de una científica y 94 el de un científico. Menor ha sido el número de respuestas acerca de  sus aportaciones al desarrollo científico, 11 han asociado al nombre de la científica con su correspondiente aportación.  A la misma cuestión, en el caso de los científicos, el número de respuestas es de  22 .

Las científicas visibilizadas han sido Marie Curie,  Rosalind Franklin, Margarita Salas, Sophie Germain y Frances Gabe. La primera en 40 ocasiones, las demás una sola vez. Entre lo insólito y anecdótico también aparecían los nombres de  Maria Montessori, Teresa de Calcuta y Frida Kahlo. Me pregunto cuál hubiera sido el resultado de este apartado si se hubiera advertido al alumnado que en la posible relación de científicas no debía aparecer el nombre de Marie Curie.

En el caso de los científicos la lista es mas extensa, A. Einstein  e I. Newton son los mas citados,  34 y 28 veces respectivamente, seguidos de  A. Fleming 7, A. Edison 6,  Galileo 4, S, Hawking 4, N. Tesla 3, y  Ch. Darwin, y S. Ramón y Cajal 2. P. Curie, N, Copérnico, G. Bell, Arquímedes , N. Armstrong, L. da Vinci y E. Musk sólo aparecen  una sola vez. Otros nombres mencionados  han sido J. Ortega y Gasset y H. Ford.  

A partir de estos resultados se abrieron varios  temas de reflexión: causas de la invisibilidad de las mujeres científicas,  falta de referentes femeninos a los que se enfrentan las chicas en las clases de ciencias, la necesidad de desarrollar una visión crítica de los libros de texto y otros materiales que se usan en las aulas, y sobre todo la necesidad de fomentar la formación especifica en esta tema de las personas que desarrollarán su labor profesional en las aulas en un futuro próximo.

En este blog se recogen varias entradas que intentan aportar información sobre científicas que deberían tratarse en clase:

   

26 ene 2023

MATEMÁTICAS GALARDONADAS CON LA MEDALLA FIELDS (MARYAM MIRZAJANI y MARYNA VIAZOVSKA) Y EL PREMIO ABEL (KAREN UHLENBECK)


El abismo existente entre la situación pasada, en que las mujeres no eran visibles en la actividad científica, y la actual, con una mayoría de mujeres en los centros de investigación, es muy grande pero falta todavía un gran trecho para alcanzar la meta de una igualdad real. Es necesario romper el techo de cristal que impide a las mujeres científicas alcanzar el reconocimiento de "alto nivel" como son los premios, los nombramientos honoris causa o su presencia en las Reales Academias.

En el caso de las ciencias matemáticas, no existe un premio nobel específico y, en un intento de suplir esta laguna, se crearon dos premios: la Medalla Fields y el Premio Abel.

La Medalla Fields, o Medalla Internacional para descubrimientos sobresalientes en Matemáticas, es una distinción que concede la Unión Matemática Internacional cada cuatro años, a un máximo de cuatro personas expertas en matemáticas menores de cuarenta años.

La medalla Fields toma su nombre del  profesor canadiense John Fields (1863-1932), que la impulsó.  Se concede desde 1936 y tuvieron que transcurrir 78 años para que  una matemática, Maryam Mirzjani, fuese galardonada con esta distinción.

En 2022 Maryna Viazovska fue la segunda matemática en recibirla.  Hasta la fecha la Medalla Fields ha sido concedida  a 62 hombres y únicamente a  2 mujeres. 



                                              Maryna Viazovska (Foto Internet)
  
 
Maryam Mirzajani (Foto Internet)



El Premio Abel fue creado en el año 2012 por el gobierno de Noruega, en el bicentenario del nacimiento del matemático  noruego Niels Henrik Abel (1802-1829). Es un galardón anual que la Academia Noruega de las Ciencias y las Letras otorga a una personalidad destacada en el campo de las matemáticas. Hasta el año 2019, en el que se otorgó a Karen Uhlenbeck  ninguna mujer había recibido esta distinción. De los  24 hombres que, hasta la actualidad, han merecido este reconocimiento, 19 lo fueron antes que Karen Uhlenbeck. 


                                                    Karen Uhlenbeck (Foto Internet)


MARYAM MIRZAJANI (1977-2017). Matemática iraní galardonada con la Medalla Fields, en el año 2014, por "sus contribuciones sobresalientes a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios moduli".
En  el momento de su muerte era profesora en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Stanford (EE.UU).
En el año 2018 se designó el día 12 de mayo, fecha del nacimiento de Maryam, como Día Internacional de las Mujeres Matemáticas. 

MARYNA VIAZOVSKA (1984-). Matemática ucraniana, segunda mujer galardonada con la Medalla Fields, en el año 2022, por "su trabajo del empaquetamiento de esferas en la dimensión 8 y por otras contribuciones a problemas de interpolación en el análisis de Fourier".
En la actualidad es Profesora Titular de teoría de números en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza). 

KAREN UHLENBECK (1942-). Matemática estadounidense. Es la primera mujer galardonada con el Premio Abel, en el año 2019 por "su trabajo fundamental en el análisis geométrico y la teoría de gauge, que ha cambiado drásticamente el panorama matemático".
Profesora Emérita de la Universidad de Texas. Sensibilizada por la existencia de desigualdad de género en el mundo científico impulsó, en 1993, el programa Mujeres y Matemáticas. Es autora del  libro Viajes de mujeres en ciencia e ingeniería: no hay constantes universales (Temple University Press, 1997),  en el que reflexionaba sobre las dificultades que había encontrado para desarrollar su vida profesional.  


"NO PUEDO PENSAR EN UNA MUJER MATEMÁTICA PARA QUIEN LA VIDA HAYA SIDO FÁCIL. LOS ESFUERZOS HERÓICOS TIENDEN A SER LA NORMA" Karen Uhlenbeck 


Referencias

https://mujeresbacanas.com/karen-uhlenbeck-1942/
https://es.wikipedia.org/wiki/Medalla_Fields
https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Abel














20 dic 2022

ORNÍTOLOGAS en el libro LA CONDUCTA DE LOS PÁJAROS (JENNIFER ACKERMAN).

 

20/12/2022

En el magnífico libro La conducta de los pájaros  (Jennifer Ackerman Ed. Ariel, 2021), se presentan numerosos datos e investigaciones sobre el comportamiento de las aves, comportamientos intrigantes utilizando las palabras de la propia autora.

A medida que iba leyendo el libro, y ante la avalancha de nombres y apellidos de investigadores que iban apareciendo en el texto, no pude evitar  preguntarme ¿cuántas mujeres aparecerán en este libro?

El hecho de que apareciese la perspectiva de género, en la página 36, con este texto:

  " La visión ornitológica no sólo se ha distorsionado por los prejuicios hemisféricos de los investigadores, sino también por su género y por los prejuicios sexistas. Hasta hace  bastante poco, la mayoría de los ornitólogos eran hombres, y la investigación tendía a centrarse en lo que eran capaces de hacer los pájaros macho; el papel que desempeñaban las aves hembra en el recorrido vital de sus especies, desde los rasgos ornamentales "femeninos" hasta los sistemas de cría, eran a menudo infravalorados o ignorados."

me había hecho ser optimista y creer que el trabajo de las mujeres ornitólogas estaría presente en esta obra, lo cual afortunadamente pude confirmar.

El libro consta de  14 capítulos que versan sobre el habla, el trabajo, el juego y la crianza de las aves. En todos ellos se mencionan  científicas y científicos, aunque no en similar proporción; de las personas citadas en el libro los hombres constituyen  aproximadamente un 70% y las mujeres el 30% restante.

El trabajo y las aportaciones de investigaciones realizadas por ornitólogas  se visibilizan en todos los capítulos. Muchas de estas ornitólogas  han desarrollado su labor investigadora  en el hemisferio sur y se han dedicado al estudio del canto de las hembras, justamente para romper los estereotipos dominantes durante mucho tiempo en los estudios ornitológicos, centrados en estudios sobre machos y especies del hemisferio norte.

La siguiente relación incluye algunas de las científicas involucradas en el estudio en cuestión, que aparecen en el libro.

KARAN  ODOM.


Investigadora en la Universidad de Cornell (EE.UU). Dirige  un proyecto de ciencia ciudadana  llamado Proyecto Canto de Pájaro Femenino (www.femalebirdsong), cuyo objetivo sería aumentar la conciencia de que en muchas especies de  aves cantoras, las hembras también  cantan. Karan Odom y sus colegas han comprobado la existencia del canto en hembras de 1.141 especies de todo el mundo.

LAURYN BENEDICT. Profesora de Biología de la Universidad de Colorado del Norte. Sus investigaciones se centran en el canto de las aves como sistema para comprender como evolucionan las señales en la naturaleza. Los loros, especies de reyezuelos del Colorado, gorriones del Nuevo Mundo y las currucas del Viejo Mundo son su objeto de estudio.

JESSICA  McLACHLAN. Zoóloga británica especializada en el estudio de la comunicación acústica y las relaciones familiares entre aves. Ha realizado sus investigaciones sobre aves australianas, en torno al tema de la alimentación y en los avisos de alarma.

KARLA RIVERA -CÁCERES. Profesora en la FIU (Florida International University), que estudia el canto a duo de los cucaracheros o sotorreys de Zeledón (Cantorchilus zeledoni),  en Costa Rica. 

NAOMI LANGMORE. Profesora de la Australian National University ,Desde comienzos del año 2000 estudia  el comportamiento de los cucos australianos y las relaciones que establecen con sus aves hospedadoras.

ANASTASIA DALZIELL. Investigadora de la Universidad de Wollongong (Australia). Es experta en aves lira (Menura novahollandiae) y estudia sus complejas y sofisticadas vocalizaciones, y los procesos de imitación de otras aves

LAURA KELLEY. Profesora en la Universidad de Exeter (Reino Unido). Sus investigaciones se centran en la percepción que tienen  las aves el mundo que les rodea, especialmente en la producción y percepción de señales visuales y acústicas. 

GABRIELLE NEVITT. Profesora de Biología de la Universidad de California Davis (EE.UU). Ha estudiado durante mas de 25 años la posibilidad de que ciertas aves marinas (albatros, petreles, fulmares y pardelas) utilicen el olfato para localizar a sus presas. 

SUE HEALY. Profesora de Biología en la Universidad Saint Andrews (Escocia). Su trabajo está dedicado a conocer como aprenden y recuerdan las aves. Su equipo ha descubierto que los herrerillos comunes tienen en cuenta la meteorología para la construcción de sus nidos.,

XIMENA NELSON. Bióloga neozelandesa que ha trabajado el la Universidad de Canterbury. Junto a Alex Taylor estudia si la llamada de gorjeo de los Keas (loros endémicos de Nueva Zelanda) es análoga a la risa humana.

KAELI SWIFT. Investigadora postdoctoral en la Universidad de Washington (EE.UU). Sus investigaciones se han centrado en el estudio de los cuervos americanos y su percepción de la muerte, y en los comportamientos de búsqueda de alimento de los arrendajos canadienses.  Realiza una importante labor como divulgadora  para visibilizar la presencia de mujeres en el mundo de la ciencia.

MARY CASWELL STODDARD. Profesora de la Universidad de Princenton (EE.UU). Estudia la

visión en color de las aves a partir de las exhibiciones nupciales del colibrí coliancho. En 2017  desarrolló,  junto a su equipo, un programa informático para analizar las formas de unos 50.000 huevos que representaban a 1.400 especies. El estudio concluyó que  hay tres factores que guardan una estrecha relación con la forma de los huevos: la masa corporal de un pájaro adulto, su historia evolutivy, curiosamente, la proporción entre la longitud y la anchura de las alas.  

JIANI CHEN. Investigadora del Instituto de Zoología de la Academia China de  Ciencias. En 2019 ella y sus colegas demostraron que los periquitos hembra prefieren que su pareja sea inteligente. En su experimento comprobaron que los machos capaces de resolver problemas eran  los preferidos por las hembras.

RENATA BIANCALANA. Ornitóloga brasileña, especializada en  biología, sistemática y  ecología de vencejos, en Brasil y Venezuela.


CLAIRE SPOTTISWOODE. Bióloga sudafricana. Sus investigaciones tienen como objetivo conocer la ecología, la evolución y la conservación de las interacciones entre especies. Desarrolla dos proyectos: uno sobre la coevolución huésped-parásito en aves parásitas de cría (cucos, guías de miel y pinzones), en el cuerno de África y otro sobre el mutualismo humanos- guías de miel, en el norte de Mozambique.

DIANE COLOMBELLI-NÈGREL. Investigadora de la Universidad Flinders, en Australia del Sur. Colaboró en el descubrimiento del aprendizaje de la llamada suplicante de los pollos de maluros para defenderse de los cucos, cuando todavía están en el interior de los huevos.

CHRISTINA RIELHL. Profesora de ecología y biología evolutiva en la Universidad de Princeton (EE.UU). Ha estudiado el trabajo colaborativo que realizan los garrapateros, aves gregarias  que habitan en Colombia y Panamá.  


JESSICA MEIR. Esta astronauta estadounidense investigó la vida de dos aves -el pingüino emperador y el ánsar indio- y sus comportamientos excepcionales en  los habitats de condiciones ambientales extremas. Su objetivo era aplicar las características de esos comportamientos a su futura carrera espacial.

REFERENCIAS

http://femalebirdsong.org/

https://www.lyrebirdlab.org/

https://mujeresconciencia.com/2021/01/10/lo-que-los-cuervos-nos-ensenan-sobre-la-muerte/


Fotos. Google (Internet)